Glifo de Zumpango

Como escudo se ha utilizado una combinación de los glifos de Tzompanco y Citlaltepec ubicados en el códice Mendoza. Con la llegada de los mexicas en su peregrinación desde la salida de Aztlán ya su llegada a Atenco, ejecutaron una tradición referente al establecimiento de un nuevo asentamiento; el cual consta de la construcción de un templo y altar, así como el levantamiento de un tzompantli, siendo este el glifo con que identifican a este lugar, en cuanto a la identidad de la persona cuya cabeza colocaron en él, existen diversas versiones. Una indica que tras un enfrentamiento, matan al gobernante del lugar llamado Tlahuizcalpotonqui y clavan su cabeza en un enrejado de madera, otra explicación es referente a que el gobernante para honrar a Huitzilopochtli, sacrifica un chichimeca que había capturado en guerra.

Los colores del carácter o glifo son: rojo en el cráneo, significante de sabiduría; el blanco en los ojos y dientes, que significan "el principio, la luz"; el amarillento verdoso de la empalizada, alude a la tonalidad de la piel del cadáver humano; el azul que se ve al fondo evoca la laguna de Zumpango; las líneas negras se refieren a la tinta para escribir aspectos sabios e inteligentes; la base del Tzompantli es negra, y se refiere al "Mictlan" "lugar del eterno reposo", y a Tezcatlipoca que en la filosofía náhuatl personifica la memoria.

Símbolos

El municipio de Zumpango tiene un himno; es uno de los pocos municipios de México en contar con un himno independientemente de los himnos nacional y estatal.

Ubicación

El municipio de Zumpango se ubica en la zona norte del Estado de México, limitando con los municipios de: - Norte: Tequixquiac, Hueypoxtla - Sur: Teoloyucan, Cuautitlán, Nextlalpan, Jaltenco y Tecámac - Oriente: Tizayuca en el Estado de Hidalgo y Tecámac - Poniente: Cuautitlán, Teoloyucan, Coyotepec y Huehuetoca Como parte de la zona norte del Estado se encuentra inmerso en dos regiones culturales, la primera con el Valle de México y la segunda con el Estado de Hidalgo (Teotlalpan).

Ubicacion Teotlalpan

Historia

El registro en algunos códices demuestra que en esta zona se asentaron dos señoríos, el de Tzompanco y Citlaltepec, ambos eran guarniciones que defendían a la gran Tenochtitlán, esto se da después de la llegada del grupo nómada proveniente del norte y que en su peregrinar pasaron por Atenco nombrándolo después Tzompanco, existen diversas versiones sobre el porqué de este nombre, algunas de ellas son: En la Historia de las Indias de la Nueva España y Islas de Tierra Firme, Fray Diego de Durán señala que en: Tzompanco se dio un conflicto “De allí vinieron a un lugar que llaman Tzompanco, donde queriendo hacer pausa y descansar, hallaron contradicción y tuvieron algunos reencuentros, saliendo algunas personas de ambas partes a defender sus partidos”. La historia de Tlatelolco proporciona detalles al respecto “Allá tuvieron un encuentro bélico con un llamado Tlahuizcalpotonqui. Cogieron al Tlahuizcalpotonqui y lo mataron y clavaron su cabeza en un enrejado de madera. Por eso los mexicas llamaron al lugar Tzompanco, porque levantaron andamios de madera. El códice Azcatitlan muestra una batalla en que Huitzilopochtli derrota a un enemigo al tiempo que otro personaje llamado “mexica” vence a otro adversario. A su lado se levanta el Tzompantli, y una glosa explica: “En Tzompanco extendieron sobre el altar sus cabezas” Historia de los mexicanos por sus pinturas, presenta una versión distinta Cuando vinieron junto al pueblo de Zumpango, hallaron un teúl chichimeca, que se decía Tlahuizcalpotonqui, el cual, como vio venir a los mexicanos, salió a ellos, y a un chichimeca que había tomado en guerra, lo sacrificó a Huitzilopochtli, Dios de los mexicanos, y la cabeza de éste pusieron en un palo, y por esto se llamaba ese pueblo Zumpango, que quiere decir “palo do espetan cabezas de hombres”. La Monarquía indiana de Fray Juan de Torquemada, ofrece una versión donde el señor de Tzmpanco, que tiene un nombre diferente, dio un hijo y no una hija en matrimonio a los mexicas: En este pueblo los recibió el señor de él, llamado Tochpanécatl, con mucha caricia y benevolencia, pagado del buen trato y modo de proceder de los mexicas. Este señor tenía un hijo que se llama Ilhuícatl, mancebo y de poca edad que quería mucho, y deseando casarlo y pareciéndole que la gente que a su pueblo había llegado era de mucha razón y que su hijo ganaría mucho con recibir mujer de ellos, pidióles a los caudillos que guiaban que se la diesen. Los capitanes, que vieron el buen tratamiento que este dicho Tochpanécatl les había hecho, concediéronle su petición y diéronle una doncella llamada Tiacapantzin, la cual caso con el mancebo Ilhuícatl; y su padre la recibió por nuera y le dio todo lo necesario para su casa; y a los mexicanos mucho maíz, metates y ollas, para su servicio y otras muchas cosas de regalo. […] parió la mujer de Ilhuícatl un hijo; al cual pusieron por nombre Huitzilíhuitl, a cuyo nacimiento hicieron muchas fiestas los mexicas. Estos escritos señalan la importancia que este territorio tuvo en la antigüedad y que en su desarrollo fue teniendo su reconocimiento por su ubicación estratégica, hecho que se aprecia hasta la actualidad.

Historia de Zumpango Lámina 10 del Códice Bouturini o tira de la peregrinación, donde se aprecia Tzompanco

Con la llegada de los europeos a tierra firme y su paso hacia el interior de la región del Anáhuac se encontraron Tenochtitlan maravillándose por su esplendor, una vez que la conquistaron siguieron con el dominio de los territorios aledaños al lago, llegando hasta Tzompanco e implantando la encomienda en 1521, bajo el dominio de Gil González de Ávila quién fue encomendero durante 1530 y 1544, hasta que, a su muerte, la encomienda fue heredada a su hijo Alonso de Ávila Alvarado, y a Leonor Alvarado. Aproximadamente 45 años, Zumpango estuvo bajo la encomienda, donde sus habitantes se dedicaban a las actividades del comercio, agricultura y producción de cal. La falta de vías de comunicación propició que se hiciera uso de los antiguos canales que conectaban los señoríos del lago, suspendiéndolos hasta 1550 cuando el poder de las encomiendas disminuía con el régimen de la Alcaldía Mayor y el Corregimiento, instaurando en este territorio la Alcaldía Mayor de Zumpango de la Laguna y el Corregimiento de Citlaltepec. El territorio de Zumpango sufrió modificaciones dado que estaba rodeado de haciendas jesuitas que eran las que mayor poder ejercían en la sociedad novohispana, el caso más emblemático es el que tuvo con la hacienda de Santa Lucia donde actualmente se encuentra el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. El movimiento de independencia correspondió al periodo armado en el que el trono español se vio sometido al yugo de Napoleón, poniendo en el trono a su hermano José Bonaparte, el descontento a la invasión pedía se restituyera la corona a Fernando VII, además de ello un grupo influenciado por las ideas de la Ilustración y la independencia de las Trece Colonias pretendían la separación del Virreinato, el movimiento iniciado por Hidalgo fue en contra de la usurpación de la corona y a su vez se fue convirtiendo en el camino de la emancipación. La madrugada del 16 de septiembre de 1810 en Dolores, el cura Miguel Hidalgo comenzó el movimiento, esta noticia se extendió por todo el territorio fue así como la noticia del edicto emitido por el arzobispo, sobre las sediciones del cura del pueblo de Dolores llego a Zumpango de la laguna. En aquel año se pasó a la Superior mano de Vuestra Excelencia la instancia de Subdelegado de Zumpango de la Laguna a Juan Dufreshe. De igual modo llega a Zumpango una carta pastoral que comunica las intenciones del Napoleón Bonaparte hacia el reino de la Nueva España. José Francisco Guerra, cura de Zumpango de la laguna, certifica partida existente de fe de bautismo de Rafael Ildefonso, quien fuera Capitán realista y natural de Zumpango, se le informa de la entrada de insurgentes a Zumpango y se le pide acabar con estos, defendiendo el territorio de las tropas insurgentes. Para 1811 se conforma un grupo de Lanceros para la defensa de este territorio, además de la creación de los Patriotas que luchaban contra los insurgentes. El Coronel José Antonio Andrade, inicia la persecución a los insurgentes que se encuentran en Zumpango. El coronel José Antonio Andrade pide un reo de infidencia a Zumpango. El coronel José Barradas da parte de sus disposiciones militares en Zumpango. Laguna, así como los despojos y muerte que fueron dejando a su paso los insurgentes en Zumpango. José Mariano Rico envía una carta dirigida al Virrey Venegas para que envíe al Comisionado que había sido anunciado para que se resguarde y defienda de los insurgentes la jurisdicción de Zumpango de la Laguna. Informe del Lic. Don Joseph Mariano de la Poza, al virrey, sobre la nueva entrada y saqueo de los insurgentes en su hacienda y pueblos de Zumpango y Tequixquiac, extrayendo campanas, mulas y arrieros. Manuel Toral, da parte de la sublevación que preparan los pueblos de Zumpango y de Huehuetoca el 8 de noviembre de 1811. 1812. El Teniente coronel Claverino Domingo da parte al virrey Francisco Javier Venegas de la combinación que hace con el Teniente Coronel don Pedro Monsalve, para hacer fructuosa la persecución de rebeldes en la región de Zumpango. Se da la contestación del virrey dando instrucciones sobre lo ocurrido en Zumpango y de la conducción del convoy con destino a la capital. El Teniente Coronel Claverino Domingo da parte de la combinación con Casasola y Fernández para ejecutar y destruir a las gavillas de rebeldes que por varios puntos merodean Zumpango. Durante el movimiento de independencia Zumpango se mantuvo fiel a la corona, defendiendo el territorio contra las fuerzas insurgentes. En 1820 la constitución de Cádiz fue ratificada por las cortes, la cual estipulaba en los artículos 309, 310, 315, 316, 321, 323 y 324 la creación del municipio y sus funciones para el buen funcionamiento de estos, fue así como el 31 de julio de 1820 se creó el municipio de Zumpango de la laguna. La fundación de esta entidad es más antigua, donde se encontraban los señoríos de Tzompanco y Citlaltepec, con la conquista se unió a ambos territorios estableciendo una Alcaldía Mayor en Zumpango y un Corregimiento en Citlaltepec. Evidencia de la antigüedad de su fundación, es una pequeña placa encontrada en el centro del mismo con fecha de 1580, además de diversos documentos pertenecientes al Archivo General de Indias, Archivo General de la Nación, entre otros. Además de que diversos autores han hecho estudios sobre Zumpango, destacando la obra de Manuel Rivas. La diversidad histórica y cultural son símbolo del pasado de este municipio ubicado al norte del Estado de México, su importancia estratégica ha sido demostrada en diversos acontecimientos desde las guarniciones establecidas para contrarrestar el poder del señorío de Xaltocan, centro de evangelización en la región en época de la conquista, la construcción del Real Canal del Desagüe en época del Virreinato y concluido hasta la era de Porfirio Díaz que significo salvar a la Ciudad de México de las constantes inundaciones, además la defensa heroica durante el segundo imperio en territorio zumpanguense, de igual forma, durante el porfiriato se llevaron diversas obras que valieron la modernización del municipio. Zumpango tan diverso y cambiante demuestra que se puede combinar la herencia del pasado y la modernidad del presente, demostrando que el desarrollo debe de ser guiado respetando la idiosincrasia e identidad.

Historia de Zumpango Atlas Eclesiástico del Aropispado de México

En el año 2019, el gobierno federal del presidente Andrés Manuel López Obrador, asignó a la Base Aérea de Santa Lucía, terrenos del municipio de Zumpango, como nuevo aeropuerto alterno de la Ciudad de México, llamado Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). El Aeropuerto Internacional Benito Juárez y el Aeropuerto Internacional de Toluca formarían parte de una red aeroportuaria integral para las Zonas Metropolitanas de la Ciudad de México y de la Ciudad de Toluca.

Laguna de Zumpango

Anteriormente formaba parte de las cinco lagunas que se ubicaban en la cuenca del Valle de México. El lago sufrió un proceso de degradación que se vio afectado por la presencia de asentamientos humanos. Actualmente el gobierno local y estatal han creado programas para su protección ya que representa un alto valor ecológico para la cuenca como para la cantidad de especies migratorias que se refugian en sus aguas que están siendo contaminadas por la población. El cual se está contaminando por la basura de los turistas, además las autoridades no toman las medidas pertinentes para la conservación de la laguna con la seriedad que se requiere.

Actualmente es un lugar Ecoturístico y cuenta para diversión familiar con cuatrimotos, lanchas y motos acuáticas, así también existe gran variedad de artesanías. Al lugar llegan turistas con la intención de visitar la isla ubicada enmedio de la laguna en donde se encuentra la imagen de la virgen de Guadalupe venerada por los zumpanguenses.

Cabe destacar que la laguna de Zumpango actualmente funciona como vaso regulador con una capacidad de varios millones de metros cúbicos y es el cuerpo de agua más importante de la región, por sus dimensiones funciona como regulador de temperaturalocal y regional (generando un micro-clima) y la calidad del agua varia cada año y esto depende de la cantidad y calidad del agua de las presas Maddin y Lago de los lirios de las cuales se vierte agua pluvial anualmente de estas presas las cuales se ubican en los municipio de Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán Izcalli respectivamente.

  • Clima
  • Flora
  • Fauna
  • El clima predominante es templado subhúmedo, con una temperatura anual promedio de 17º y 436 mm de precipitación anual media, con una estación de lluvias entre mayo yseptiembre. De mayo a junio tienen lugar fuertes granizadas y ocasionalmente ocurren heladas en septiembre, diciembre, enero, febrero, marzo y excepcionalmente en abril. Los vientos predominantes proceden del norte; en febrero son características las tolvaneras más agresivas, llegan por el sureste. En septiembre se manifiestan más los efectos de los ciclones de las costas del país.

  • La flora nativa está integrada por magueyes, nopales, mezquites, huizaches, pirúles, pinos, sauces, sabínos o ahuehuetes, árboles frutales como tejocote, capulín y ciruelo y platas medicinales como gordolobo, cedrón etc.

  • La fauna nativa la podemos apreciar en zonas despobladas y la componen zarigüeyas o tlacuaches, conejos, ratas de campo, zorrillos, onzas, tuzas o topos, tejones, ardillas, búhos, zopilotes, garzas, patos, gallinas de agua (en periodo invernal), colibríes, golondrinas, verdines, pichones, alicantes, víboras de cascabel, ajolotes, camaleones, lagartijas, sapos, ranas y variedades de insectos como arañas, colmenas, abejas, saltamontes, grillos, mariposas y escarabajos.

  • Palacio Municipal de Zumpango

    El gobierno del municipio de Zumpango tiene un Ayuntamiento, el cual es electo para un periodo de tres años mediante voto universal, directo y secreto; el Ayuntamiento está conformado por el Presidente Municipal o alcalde; 1 Síndico y 9 regidores, de éstos 5 son elegidos por mayoría relativa y 4 de representación proporcional.

Este artículo utiliza material de Studocu, que se publica en Municipio de Zumpango - Historia Universal I.
Y la aportación de Othon Salvador De Lucio Meléndez, Cronista Municipal.